--------------------------------------------------------------------------------

linea larga

linea larga

presentacion


Espacio publicitario

OBJETIVO: Salvar al Caballo Asturcón

Cuentan los viejos ganaderos y oriundos de Colunga, Parres y Piloña, que el macho asturcón jamás dejó que la hembra de su misma raza fuera fecundada por un equino que no perteneciera a la misma estirpe. Sólo consentían una convivencia, pacífica y sin roces, en los mismos pastos y montes del Oriente asturiano. Y dicen también que esa ha sido la base de que el asturcón se mantenga hoy como una raza tan pura como única. Aunque el pequeño y bravo caballo asturiano está todavía en peligro de extinción. Su futuro ha mejorado desde que nació la Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón (ACPRA) allá por el año 1981. Por aquel entonces «empezamos nuestra labor con 27 ejemplares», recuerda el presidente, Luis Felipe Capellín. Hoy, han logrado completar un árbol genealógico en el que caben unos 2.100 ponis asturcones. La cifra, sin embargo, aún no es suficiente como para garantizar la continuidad de la especie. Por eso, el trabajo de ACPRA, treinta años después de su creación, está aún más vivo que nunca.Y tanto su directiva como sus 170 socios son aún incansables luchadores que continuan trabajando para mantener viva a esta furia negra.

Nacieron cuando en el Principado de Asturias comenzaban a tener cierta relevancia «aquellos primeros grupos conservacionistas». Querían cumplir un objetivo firme, recuperar la raza asturcón para mantener viva la tradición y la cultura que representaba. Y lo más importante, evitar la extinción del caballo negro asturiano. El colectivo, que cumple ahora treinta años, se creó para «la defensa, conservación y fomento de la raza asturcón, amparando los derechos de los criadores, así como para promover y extender su defensa y conservación, y fomentar la mejora permanente con arreglo a criterios científicos y técnicos». Con tal fin su aspiración, que fue aumentando con el paso del tiempo, buscaba «agrupar y coordinar a los criadores de esta especie, favoreciendo la colaboración e intercambio de experiencias, técnicas y el conocimientos entre ellos».
Indagaron, estudiaron, conocieron y recuperaron la historia de lo que consideran patrimonio regional. «Las raíces primigenias del asturcón están en el Sueve», asume Capillín. Y ahí está una de la vinculación más importante del asturcón al Oriente de Asturias. «El reducto natural de refugio y conservación de esta raza quedó configurado por las particulares condiciones de la agreste naturaleza» que estriba entre los concejos de Colunga, Parres y Piloña.
Los interminables inviernos en la sierra montañosa ganaban constantemente a la permanencia de los pasos en una guerra que duraba varios meses, una guerra de frío, hielo y nieve que acababa con cualquier alimento para el ganado. Las coyotas, los arbustos, las espineras y demás malas hierbas eran el único sustento del robusto animal, que campaba por el Sueve en total libertad. Llegaron las inevitables bajas y «la depauperación fisiológica» de los ponis que lograban subsistir causaban incertidumbre en la permanencia de la raza. Pero su fortaleza «innata» permitía que el caballo, el que no había muerto, se recuperara al llegar la primavera. Empezaba un nuevo ciclo para el asturcón, aunque ya había habido pérdidas que marcaban, cual bofetón, el declive de una raza pura y salvaje. Y es cierto que con mimo y atención se ha ido recuperando, pero los problemas no han desaparecido, simplemente han cambiado. Hoy los inviernos no son tan duros, aunque el lobo se ha convertido «en el depredador» más dañino para el asturcón. Al año, subraya Capillín, «puede matar unos ochenta ponis». Mientras tanto, la especie lucha para mantenerse en manada.
Ahora en el Monte Cayón de esta sierra montañosa del Sueve con vistas al mar Cantábrico, se crían en la actualidad unos setenta ejemplares. El colectivo ha ido expandiéndose por toda la región, no en vano, aunque la comarca sea cuna de asturcones, no es monopolio de la raza, ni tampoco lo es el Principado.
«Tenemos caballos en todas las comunidades autónomas», asume Capellín y el número ha ido creciendo gracias al trabajo incansable del colectivo. Cada vez existen más ejemplares, pero no es suficiente. «Aparentemente, 2.100 ejemplares, puede parecer un número importante, pero realmente para que una raza deje de estar en peligro de extinción se necesitan hasta 5.000 madres posibles» y aún no se ha llegado a ese objetivo. Tiempo al tiempo. Aunque necesitan apoyo, institucional sobre todo.
La ampliación del número de propietarios incidió positivamente en la labor de la asociación. Y a su vez, la promoción del colectivo empujó a que empresas de agroturismo y turismo rural incluyeran en sus ofertas para los clientes la existencia y el uso del asturcón como algo intrínsecamente ligado a la región asturiana. Poco a poco, el asturcón, se asocia a la cultura de la región, un reto que también persigue el colectivo.
Luis Felipe Capillín cree que el panorama actual de la raza asturcón se ha dado «gracias a la iniciativa de unas personas que en muchas ocasiones fuimos considerados locos». Treinta años después de aquello tachadao de excéntrico, la asociación sigue más viva que nunca, «y al final se acaba demostrando que con esfuerzo, paciencia y sacrificio se consigue sacar adelante el sueño en el que se cree». ACPRA creyó en el asturcón y defendió que este animal «forma parte del patrimonio de Asturias» de igual modo «que el Prerrománico», incide el presidente.
«Sólo el hecho de que la asociación se mantenga viva» es ya «un motivo de fiesta». Tres décadas de vida es mucho tiempo para festejar «los logros» obtenidos durante este tiempo. Aún no está definido el calendario de actuaciones del cumpleaños, pero seguramente vayan encaminadas a continuar la promoción en colegios, pueblos y demás rincones donde se haga necesario contar a los asturianos que entre su haber natural cuentan con un tesoro de color negro, pequeño pero bravo, de poca estatura pero con mucha furia: el asturcón.
--------------------------------
 RECUERDE: Puede abrir un hilo para tratar este tema en el  foro Pegasuss.
..............................................................

1 comentario:

Comarca del Sueve dijo...

Enhorabuena por su trabajo ¡¡¡ Asociaciones asi merecen la pena. El caballo asturcon es una las señas de identidad de Asturias.


Espacio publicitario