Hemos leído en el Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid que IU ha presentado una proposición no de ley para salvar el Caballo Serrano de Madrid pero creemos que la han retirado, estamos intentando saber qué ha pasado, pero mientras les ponemos los motivos que esgrime IU para pedir su salvación...
--------------------------------------
El caballo serrano autóctono de la Sierra de Guadarrama, ha acompañado a lo largo de la historia a sus pobladores, ofreciéndoles inestimables servicios. Sin embargo, en la actualidad se encuentra al borde de la desaparición debido a los cruzamientos con razas foráneas y a la consecuente disminución del censo de ejemplares puros.
A pesar de la nula atención dedicada a esta raza, se han localizado al menos nueve sementales y veintinueve yeguas con un alto grado de pureza, a partir de los cuales es aún posible recuperar esta valiosa raza, siempre que se siga un estricto programa de cría.
Es destacable su interés genético, por tratarse de una de las más añejas castas del caballo ibérico, así como su contribución al mantenimiento del medio ambiente y su trascendencia como valor cultural etnográfico.
Resultaría interesante su conservación por su potencial como caballo de silla en terrenos escarpados debido a su fuerza, resistencia, talla y docilidad, que le hacen muy útil para la equitación, rutas de montaña y como caballo de tiro en enganche deportivo, cualidades todas que le hacen muy apto para la explotación del ecoturismo, especialmente en áreas de montaña, de tal modo que podría convertirse en una seña de identidad local, como sucede en Asturias con el asturcón, en Burgos con el caballo losino, o en Doñana con el caballo marismeño.
En este empeño vienen trabajando expertos madrileños de la asociación conservacionista El Maíllo, con sede en el Valle del Lozoya, que han propuesto su recuperación. Bastaría con una comedida inversión para desarrollar las infraestructuras, licencias administrativas, personal, forraje, pienso, inspección veterinaria, desparasitación, identificación, determinación
genética, cruce de los ejemplares disponibles y cuidado de las crías junto a sus madres durante seis meses, iniciándose los trámites para el reconocimiento oficial de la raza y la creación del Libro Genealógico correspondiente.
Fuente: Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid
--------------------------------
RECUERDE: Puede abrir un hilo para tratar este tema en el foro Pegasuss.
..............................................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario